(Re) habitando las geografías escolares: Un recorrido por las simbologías de la incomodidad

En este ensayo nos preguntaremos: ¿Es posible que la escuela y su geografía sean inhabitables? ¿Está en vías de habitabilidad? ¿Por qué utilizamos simbologías incómodas?

Por Joaquín Borda Continúa leyendo (Re) habitando las geografías escolares: Un recorrido por las simbologías de la incomodidad

Reseña de «22/11/63» de Stephen King

En esta novela brillante, Stephen King acompaña al lector en un viaje maravilloso al pasado y en un intento de cambiar lo que pasó. Durante casi 900 páginas nos ofrece un impecable retrato social, político y cultural del final de los años 50 y principios de los 60; un mundo marcado por coches enormes, Elvis Presley y el humo de los cigarrillos que flota por todas partes. Continúa leyendo Reseña de «22/11/63» de Stephen King

La sociedad de lo aburrido: ¿Sólo se puede pensar en capitalismo?

Aburrimiento, utopía y filosofía. En una sociedad donde el universo de lo pensable es un sistema sin aparente alternativa y lo moderno parece ser el disfrute de pocos, nos proponemos hacer un recorrido de la sociedad a través del pensamiento de Mark Fisher con un diagnóstico de lo que ocurre en esta paradigmática época.

Por Joaquín Lisandro Borda Continúa leyendo La sociedad de lo aburrido: ¿Sólo se puede pensar en capitalismo?

Una cuestión de tiempo

El punto de partida de la filosofía es una pregunta que no tiene respuesta… como tratando de explicar aquello que, de cierto modo, científicamente no se puede. Por ejemplo, ¿se puede explicar científicamente qué es el amor, qué es la vida, o qué es la belleza? Aunque unx pueda definir escuetamente estos conceptos, nadie puede dar certeza sobre si esa definición es o no correcta. ¿Y el tiempo? Además de no poder definirlo, nace una segunda pregunta… el tiempo, ¿es?
Por Maximiliano Rojo. Continúa leyendo Una cuestión de tiempo